miércoles, 13 de abril de 2016

Terminología - Presentacion Digital Avanzada de Proyectos



Documentos digitales
     En términos generales, en el ámbito de la Bibliotecología tradicional, se habla de documento para referirse a cualquier unidad significativa de información que haya sido registrada en un soporte que permita su almacenamiento y su posterior recuperación. Cualquier soporte que permita, simultáneamente, multiplicar ilimitadamente la consulta de la información en él registrada y postergarla indefinidamente en el tiempo.
     De acuerdo a la definición anterior, son documentos, por ejemplo, los libros, las revistas y los artículos que en ellas se publican; las cartas, las facturas, y los informes escritos de diverso tipo. Pero son documentos también los dibujos, los gráficos, las fotografías, las películas, los videos y las distintas formas de sonido grabado como discos, cintas, cartuchos o “cassetes”. Son documentos -unidades significativas de información registrada- sin importar su forma mediática: texto, imagen fija, imagen en movimiento o sonido; sin importar el soporte en que se registra la información: papel, cuero, cortezas, celulosa, acetato o cinta magnética. Son documentos impresos unos y audiovisuales, los otros.
     Pues bien, de acuerdo a lo anterior, cualquier conjunto de información que conforme una unidad significativa independiente, registrada en un soporte electrónico, constituye también un documento. Cualquier unidad significativa independiente de información registrada en un diskette, en un CD Rom o en un disco duro, es un documento. Sólo que en este caso no es ya un documento impreso o un documento audiovisual sino un “Documento Digital”; un documento que no recibe su nombre de la forma mediática en que se presenta la información, sino directamente de la manera particular como que se registra.

Pixel adecuados en fotografías en relación con su tamaño
Tamaño de imagen
http://www.fmedda.com/sites/default/files/pic/picturesize.png
    El tamaño de la imagen está dada en pixeles. Este tamaño da las dimensiones de la imagen (ancho x alto) de una foto de cámara digital, por ejemplo, 4608x3072px. El ancho comúnmente es el primero en aparecer.
Una imagen de cámara digital nunca tendrá DPI, cm o pulgadas como unidad de medida, Solamente tendrá Pixeles.
Resolución
     La resolución es el producto del ancho y alto de una imagen digital dada en pixeles. Una imagen con el tamaño 4608x3072px tendrá una resolución de 14155776 Pixeles, que nos daría alrededor de 14,2 MegaPixeles. Los fabricantes de cámaras digitales gustan de clasificar sus productos usando MegaPixeles.

Tamaños de imagen digital
     Las imágenes digitales están compuestas por unidades elementales de imagen denominadas píxeles. Como indicador del tamaño de imagen no podemos utilizar medidas convencionales de longitud (mm, cm…) ya que al no tener una entidad física, una misma imagen digital puede ser reproducida a diferentes tamaños en distintos dispositivos (pantallas, impresoras, etc.). Así pues, el mejor indicador del tamaño de imagen es sencillamente la cantidad de píxeles que la forman. Como todos los píxeles de una imagen tienen la misma forma y tamaño, indicaremos el tamaño de una imagen digital así:
Tamaño de imagen = anchura en píxels x altura en píxels.
Por ejemplo, esta imagen tiene un tamaño de 24 píxels (6 x 4):
tamaño de imagen digital
     Aunque están relacionados, no hay que confundir el tamaño de imagen con el tamaño de archivo, que es el espacio (expresado habitualmente en Kb o Mb) que ocupa el archivo informático que contiene la información de la imagen, y que es a lo que nos referimos coloquialmente cuando hablamos del “peso” de una imagen.

Tamaños de archivo Formatos de imagen.


     Hoy en día todas las personas manejamos imágenes digitales casi a diario. Fotografías que tomamos con nuestro smartphone o nuestra cámara digital, capturas de pantalla de nuestro escritorio o de una ventana, diagramas que podríamos crear para una presentación de diapositivas...
     Aunque hay muchos formatos distintos y no todos los formatos son ideales para todos los tipos de imagen o para todos los contenidos: no es lo mismo un logotipo que una fotografía o que un documento escaneado. Por ello vamos a intentar poner algo más de luz sobre los formatos de imagen más habituales y qué formato deberíamos utilizar para cada tipo.

-       Con pérdida

     Algunos de los formatos de imágenes que mencionaremos en este artículo hacen uso de compresión por pérdida. Lo que hacen es descartar cierta información que el programa consideraría "irrelevante" por ser "demasiado detalle" para el ojo humano. De ese modo se reduce el tamaño de los archivos, con una calidad razonable para ciertos tipos de imágenes.
     ¿Para qué tipos de imágenes son ideales estos formatos? Sobre todo para distribuir y almacenar fotografías, o imágenes con muchas texturas. Sin embargo no es un formato ideal para imágenes con muchas zonas con color plano, o muchos bordes (como por ejemplo, aquellas que tienen mucho texto, particularmente con tipografías delgadas). Cuando esta información se simplifica no da resultados tan buenos como cabría esperar.

-       JPEG

     Es sin duda el formato más conocido por todos. Las fotografías que tomamos con nuestro teléfono se codifican con él, muchas de las imágenes de Internet también... Cuando hablamos de JPG todos sabemos a qué nos referimos.
Fotografía original
Puedes ver la fotografía original (aunque ya con una cierta compresión). Fotografía por Carlos Dima.
     Aunque, para bien o para mal, no hay una única versión del formato JPG. Podemos hablar del formato original (desarrollado y presentado en 1992), JPEG 2000 (destinado a mejorar al anterior y con algunas características muy interesantes, como la posiblidad de tener una imagen con distintas calidades según la zona) o JPEG XR (más ligero que JPEG 2000, desarrollado por Microsoft y estandarizado en 2010).
Observamos la misma imagen con distintas compresiones.
     Aunque la fotografía original ya cuenta con una cierta compresión (que se nota cuando la mostramos a su resolución original y nos fijamos en los bordes), podemos reducirla mucho más, aunque a costa de la calidad.
Distintas compresiones de JPG

Distintas compresiones


     Por orden, de izquierda a derecha y de arriba a abajo, calidades del 7%, 15%, 30%, 50% y 90%.
     Si os fijáis, habiendo aumentado muchísimo la compresión (al 50%, por ejemplo), todavía podemos hablar de una calidad aceptable para la Web: archivos de pequeño tamaño que, por tanto, cargarán muy rápidamente, incluso en conexiones móviles. Por contra (y como parece obvio), a mayor compresión, menor calidad en soportes que la requieren. Obviamente no deberíamos imprimir una imagen muy comprimida si no queremos ver píxeles del tamaño de nuestras uñas.

-       WebP

     El origen de este formato está en el códec de vídeo VP8, tecnología desarrollada originalmente por la empresa On2 Technologies y posteriormente adquirida por Google, para liberarlo años después. Google era consciente de que gran parte del ancho de banda consumido en Internet era responsabilidad directa de las imágenes, y por ello aprovechó la tecnología de VP8 para desarrollar un formato pensado directamente para la Web.
     En las pruebas que he realizado he observado una reducción del tamaño bastante importante (del orden de entre el 30 y el 60%, sobre todo en fotografías), pero he observado algo todavía más interesante: con altos niveles de compresión apenas se aprecian artefactos (aunque sí se aprecia, como es natural, pérdida de detalle).
     Si generamos archivos .webp con distintas calidades utilizando los códecs oficiales, que están disponibles para todos los sistemas operativos, podremos observar por nosotros mismos los resultados: la calidad es "razonable" en todos los casos, pero el tamaño es mucho menor (probad, por ejemplo, con la versión comprimida con el 15% de calidad). Desde mi punto de vista, la superioridad de este formato por encima de JPEG (al menos para la Web) es más que considerable.

-       Sin pérdida.

     En ocasiones conviene utilizar un formato que no implica pérdida de información, a pesar de aplicar algún algoritmo de compresión, almacenando en todos los casos la imagen original (aunque con distintos formatos). ¿Qué imágenes deberíamos almacenar en estos formatos? Aquellas que contengan grandes áreas de colores planos, como capturas de pantalla o logotipos.
     Podemos almacenar cualquier tipo de imagen en un formato loseless, por supuesto, pero el archivo quizá ocupe demasiado, y no sea tan práctico como parece. Por poner un ejemplo: la fotografía superior, a su resolución original y tras convertirla a formato PNG, ocupa un total de 23 megabytes.

-       PNG.

Imagen con transparencia
     PNG son las siglas de Portable Network Graphic. Se trata de un formato que no tiene pérdida de información que se planteó como el reemplazo del formato GIF (objeto de litigio por temas de patentes relacionados con el algoritmo de compresión LZW).
     Tiene algunas posibilidades interesantes, como la introducción de un valor alpha para cada píxel, permitiendo que cada píxel tenga un nivel distinto de transparencias. Esta característica se puede observar, por ejemplo, en las capturas de pantalla de ventanas creadas por OS X o por KDE. Podéis verlo a la derecha: la sombra es transparente, de manera que podríamos poner otra imagen detrás de esta, y la sombra se seguiría apreciando.

-       BMP.

     Todos los usuarios de Windows estoy seguro de que conocemos el formato BMP, por ser el formato en el que se guardaban por defecto las imágenes de Paintbrush/Paint. A pesar de que las imágenes en el formato BMP ocupan mucho en todos los casos, sí que hacen uso de una cierta compresión llamada RLE (Run Length Encoding). Por resumir y simplificar, imaginad que tenemos una secuencia de este tipo: AAAAAAAAAAAABBBBBBBBB. Podríamos simplificarla diciendo "hay doce A y nueve B", con algo del tipo 12A9B.
     Por tanto, si hay muchos colores cambiantes en píxeles consecutivos (por ejemplo, con un degradado, o una fotografía), la compresión no es efectiva, y la imagen puede considerarse loseless y sin compresión. Para que os hagáis una idea: la imagen superior, codificada en formato BMP, ocupa un total de 50MB (dedicando 24 bits a cada píxel).
     ¿Tiene alguna ventaja este formato? Absolutamente ninguna, salvo el bajo coste computacional para ordenadores muy antiguos (siempre que no haya que redimensionar nada).

-       RAW.

     No podemos dejar de lado los formatos RAW, utilizados sobre todo por las cámaras fotográficas profesionales pero extendiéndose cada vez más a otros dispositivos (hasta el punto de que, por ejemplo, algunos modelos Lumia con PureView pueden almacenar sus fotografías en alguno de estos formatos).
      Digo siempre "estos formatos" porque cada fabricante tiene su propio formato. Identificados con extensiones DNG, NEF, ORF o simplemente RAW, habitualmente es necesario procesarlos para obtener una imagen más "normal" (en formato JPG, por ejemplo), dado que estos archivos contienen la información captada por el sensor de la cámara, en crudo (como curiosidad: raw es la palabra inglesa para crudo).
     ¿Qué utilidad tienen estos formatos? Sobre todo el archivo de los archivos originales de las fotografías por parte de usuarios de equipos fotográficos de altas prestaciones. No voy a meterme en las razones; ya lo hacen, magistralmente, mis compañeros de Xataka Foto.

-       Vectores: SVG.

     Todas las imágenes de las que hemos hablado hasta el momento tienen algo en común: están compuestas por píxeles (de uno u otro modo), y eso suele implicar que si aplicamos un zoom superior al 100% empecemos a ver los píxeles de un tamaño mayor al que están pensados.
     Este problema no lo tienen las imágenes realizadas con vectores. Una imagen vectorial, en lugar de estar compuesta por píxeles, está compuesta por elementos geométricos (líneas, polígonos, círculos/elipses, curvas...) que un motor se encarga de renderizar.
     El formato más extendido es SVG, un formato basado en XML y que hoy está admitido por prácticamente todos los navegadores modernos.
    Si utilizáis uno de ellos, a la derecha de estas líneas deberíais ver una estrella de cinco puntas con los colores de Genbeta (se trata de uno de los ejemplos de W3Schools). El código XML, de hecho, está insertado en esta misma página, y no en otro fichero aparte como suele ocurrir con las imágenes de otros formatos (aunque sea técnicamente posible introducirlo en la misma página).
     Además, si ampliáis esta página con el gesto o el atajo de teclado que corresponda, veréis como no aparecen bordes de sierra ni pixelaciones en la imagen. Podemos ampliar y reducir indefinidamente la imagen. Este tipo de formatos (hay bastantes más, aparte del SVG, como los formatos propietarios de Microsoft y Adobe) son especialmente adecuados para gráficos simples (o no tan simples), como logotipos o símbolos.

-       Hay más formatos

     Por supuesto, existen más formatos aparte de los que he mencionado en este artículo. Algunos de ellos están en desuso, y otros son propietarios de ciertas aplicaciones. Estos son los más relevantes y conocidos por todos.
     La clave, realmente, es utilizar el formato correcto para cada tipo de gráfico y aplicación concreta, y ofrecer (en caso de que sea necesario) una versión alternativa. Por ejemplo: ofrecer imágenes WebP a los usuarios de los navegadores modernos, pero mantener imágenes JPEG para aquellos usuarios que no quieran/puedan actualizarse, al menos como medida temporal.
-       Resolución digital.
     El término "resolución" tiene numerosas acepciones, lo que provoca una cierta confusión. Por ejemplo, acepciones como "resolución judicial" o "resolución de Naciones Unidas", nada tienen que ver con lo que vamos a tratar en este artículo.
     En general, cuando hablamos de "resolución", en el ámbito informático, nos referimos a la nitidez, al detalle, a la calidad visual o impresa de dispositivos como pantallas, escáner, impresoras, filmadoras, cámaras fotográficas, videos y ficheros de fotografías, imágenes, ilustraciones...
      Decimos que una fotografía convencional (revelado químico) tiene una buena resolución cuando hay poca presencia de grano y se ve nítida. Hablamos de resolución de pantalla, resolución de impresión, resolución óptica, resolución de trama o semitono, resolución de escaneo, resolución digital, resolución de imágenes...
     Pero lo que determina y define lo que es la "resolución" y con ello la nitidez, detalle y calidad, es la cantidad de puntos de información por unidad de longitud. Incluso, en una fotografía convencional, obtenida por revelado químico, existen estos puntos formados por pequeños cristales de haluros de plata sensibles a la luz, empleados en las emulsiones fotográficas, y que crean una matriz, aunque su distribución sea totalmente irregular. En una fotografía digital (almacenada en una memoria) existen estos puntos con información numérica de color, que forman una matriz perfecta de filas y columnas.
-       Imagen corporativa.
     La imagen corporativa es la forma en que se percibe una compañía, es la imagen de lo que la compañía significa, es un ejercicio en la dirección de percepción del espectador, la imagen corporativa es nuestra carta de presentación, la primera impresión que el público tendrá de nosotros, para que esta funcione y ayude a obtener confianza de nuestro público debe tener requisitos básicos: debe reflejar los valores de nuestra empresa, nuestra personalidad debe estar comunicada en nuestra imagen.
      Antes de comenzar a desarrollar una imagen corporativa decidimos los valores que identifican la empresa (cercanía, elegancia), otro requisito es que la imagen debe ser coherente, se define desde el principio y con estándares, la imagen debe ser presentada siempre de la misma forma, no se puede estar cambiando de color, hay que respetar al máximo las características que la componen porque así el publico identifica a la organización.  Cualquier cambio que se decida hacer tiene que haber sido analizado previamente, otro requisito es que la imagen corporativa debe diferenciarnos del resto, lo peor que puede pasar en un negocio es que su imagen se confunda o se reconozca con otra, antes de comenzar a construir la imagen debemos estudiar a la competencia y buscar las formas de diferenciarnos de ella.
-       Logotipo.
     Un logotipo se  define como un símbolo formado por imágenes o letras que sirve para identificar una empresa, marca, institución o sociedad y las cosas que tienen relación con ellas.
Lo más importante de un logotipo es que sea:
  • LEGIBLE independientemente del tamaño al que lo usemos.
  • RESPONSIVE, que podamos adaptarlo a diferentes escalas y formatos sin perder su esencia (imprescindible con la importancia que han tomado las redes sociales y las webs adaptativas).
  • REPRODUCIBLE en cualquier material.
  • Que genere IMPACTO VISUAL, de manera que nos llame la atención a simple vista y sea fácilmente recordado.
  • ATEMPORAL Y ÚNICO, diferenciándose dentro de la competencia y con un diseño perdurable en el tiempo.
     Teniendo claras sus características principales, vamos a ver cómo se clasifican los diferentes conceptos relacionados con el mundo del diseño de logotipos:
      LOGOTIPO :: Aunque sea el nombre generalizado para los logos, etimológicamente nace del griego λόγος (palabra) por lo que, originalmente, un logotipo es un diseño exclusivamente tipográfico.
-       Isotopo.
       Representación icónica de la marca.
Es la representación simplificada de la marca y debe ser fácil de reconocer y recordar, al igual que el nombre de la marca. No lleva tipografía, es decir, letras.
Tipos de logotipos.
Los logotipos pueden ser clasificados en:
-       Abstractos: actualmente son muy utilizados.
Sus representaciones o referencias no poseen significado o su significado al menos no es fácil de entender. La ventaja que tiene este tipo de representaciones es que tiene la capacidad de transmitir ciertas sensaciones que puedan ser relacionadas con el producto.
Por otro lado son muy útiles para aquellas asociaciones que poseen una producción muy variada y no quieren ser identificados con un solo tipo de productos.
Ciertas desventajas son que a determinados artículos el logotipo no lo corresponde ya que no es el mensaje que se desea transmitir. Por otro lado muchas veces suelen parecerse muchos los logos de tipo abstracto, es por ello que deben ser manipulados cuidadosamente.
tipos de logos Abstractos
-       Asociativos: normalmente este tipo de logos no posee el nombre de lo que intenta representar, pero puede ser rápidamente vinculado con el producto, la marca, el nombre, entre otros. Estos se caracterizan por ser básicos y claros. De todos modos no todos los productos pueden acceder a esta clase de logos, tal vez porque su nombre no lo permite, o en caso de corporaciones transnacionales el juego de palabras puede que no tenga sentido en otros idiomas, o simplemente por no se adecuado.

-       Iniciales: cuando el nombre de las empresas suele ser largo o frío se opta por adoptar las iniciales, para que sea más atractivo. Si bien suelen ser logotipos bastante directos puede que genere conflictos, por ejemplo en el caso de ONG u otras asociaciones, las iniciales no suelen ser claras y pueden generar confusiones con otras instituciones, empresas, etc. Además produce de esta manera dificultades para el consumidor a la hora de querer encontrarlo por ejemplo en la guía telefónica si desconoce el nombre completo. Por otro lado no es fácil acceder a los derechos legales para utilizarlos de manera exclusiva y para el caso de empresas que trasciendan las fronteras dichas iniciales ya no corresponderían por el cambio de idioma.
tipos de logos con Iniciales
-       Alusivos: en este caso hay una conexión entre el logo y el nombre, pero no de manera tan evidente como el caso de los logotipos asociativos. Esto provoca que gran parte de los consumidores no detecten la conexión, generando en ciertos casos un círculo de “entendidos”, que son aquellas personas que están involucradas en el tema.

-       Nombres: En un comienzo resultaba muy normal que lar marcas fueran representadas por los dueños de la empresa, quienes firmaban cada uno de los productos. La firma respaldaba la originalidad y la calidad del producto. Con el correr del tiempo esto fue remplazado por firmas que ya estuvieran impresas, es decir que el propietario ya no marcaba más sus productos directamente.
Actualmente es común reconocer logotipos que posean los nombres, pero siendo estas firmas creadas  o inventadas por los diseñadores. Resultan idóneos en los casos que sean cortos y fáciles de pronunciar.
Dentro de esta categoría se encuentran aquellos que al nombre se les adiciona un símbolo característico. Por lo general el nombre se encuentra dentro de una figura como un círculo, óvalo, un rectángulo, entre otros.
tipos de logos con nombres
Pantones.
      Pantone, propiamente dicho, es una corporación/empresa norteamericana creadora del Pantone Matching System (PMS), un sistema que permite identificar colores para impresión por medio de un código determinado, en otras palabras, es un sistema propietario de igualación de colores.
     Pantone produce las internacionalmente conocidas Guías Pantone (o también llamadas, Cartas Pantone”, que no son otra cosa más que tiras de papel-cartón de determinado gramaje y textura (coated, uncoated) con la impresión de una muestra de color, su nombre y formulas para obtenerlo (en porcentajes, gramos, etc), pero, ¿por qué son tan mencionadas y socorridas en el mundo del diseño?
      Hay varias razones, pero la más importante es que estas guías, te permiten, independientemente del sistema operativo que uses, monitor o pantalla, programa de edición de imágenes o de gráficos vectoriales de tu preferencia, tomando en cuenta que las pantallas muestran el color en modo RGB, que el color de salida en impresión sea el correcto, ya sea en Plotter o en Offset o en Offset digital, lo cual permite que siempre veamos el mismo amarillo de McDonald’s o el rojo de Coca-Cola (en CMYK).

CMYK
     CMYK es el acrónimo de los colores básicos (cián, magenta, amarillo y negro) que se utilizan en las impresiones a cuatro colores(color Completo). Algunas veces, las imágenes digitales, incluidas las que intenta cargar para sus anuncios gráficos, están compuestas por una mezcla de CMYK.
Color CMYK y RGB

Teoría del color.
     La teoría del color es un grupo de reglas básicas en la mezcla de colores para conseguir el efecto deseado combinándolos.
     El color es una sensación producida por el reflejo de la luz en la materia y transmitida por el ojo al cerebro. La materia capta las longitudes de onda que componen la luz excepto las que corresponden al color que observamos y que son reflejadas.
     La luz blanca se puede producir combinando el rojo, el verde y el azul, mientras que combinando pigmentos cian, magenta y amarillo se produce el color neutro.
Los colores se clasifican en primarios, secundarios y terciarios.
     Los colores primarios son aquellos establecidos científicamente como los originantes de las combinaciones cromáticas más extensas y satisfactorias. Estos son: amarillo, azul y rojo.
     Los colores secundarios se obtienen mezclando los primarios entre si en la misma proporción. Son el violeta, naranja y verde.
      Finalmente los colores terciarios son el rojo violáceo, rojo anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso y azul violáceo.
      Las cualidades del color son: tono (nombre especifico), valor (grado de brillantez o luminosidad) y saturación (grado de pureza).
      Los colores también despiertan respuestas emocionales específicas en las personas. La gama cromática fría a la que pertenece el azul y sus derivados son relajantes, tranquilizantes, expresan soledad y lejanía.
     Por otro lado la gama cálida a la que pertenecen el amarillo, el rojo y sus derivados son colores excitantes, expresan dinamismos, proximidad, fuerza, alegría y evocan al fuego y al sol.
     Hay que tener cuidado porque cuando elegimos un color, sin saberlo, estamos cargando de significados.

Colores en la arquitectura.
     El color en necesario en la arquitectura y más allá del interiorismo o de esa función por el afán de embellecer y singularizar el resultado  o por marcar las diferencias de éste con convecinos a partir de su frescura, capacidad de sorpresa, refinamiento, originalidad, etc…. Debemos  entender que el color es una variable destacada del diseño edificatorio.
     Frete a la importancia estética (Con independencia de las épocas, gustos o tendencias) La función práctica ligada al color en la arquitectura deriva en una serie de factores que debemos conocer ante el futuro edificio a construir. Como ejemplo; Para enfriar o calentar los interiores, según el mayor o menor grado de absorción de los  rayos solares o esa función simbólica, vinculado  a los matices espirituales, intangibles, sensitivos e incluso psicológicos,  o dar forma donde no existe,  separar,  iluminar espacios…etc. En definitiva, el optar por un color u otro determinará en parte el carácter de nuestra edificación. La arquitectura y color deben de vivir en armonía para poder conformar un espectáculo visual, pero cuál es la importancia del color en la arquitectura y los colores en edificios.

Fuentes de Consulta
-       Msinfo.info, documentos – documentos digitales, recuperado el 12/04/2016 de: http://www.msinfo.info/propuestas/documentos/documentos_digitales.html
-       Fmedda.com.es, article – dpi ppi, recuperado el 12/04/2016 de: http://www.fmedda.com/es/article/dpi_ppi
-       cevagraf.coop, imagen digital, recuperado el 12/04/2016 de: http://www.cevagraf.coop/posts/imagen-digital-tamano-resolucion/
-       genbeta.com, Formato de imagen, recuperado el 12/04/2016 de: http://www.genbeta.com/imagen-digital/formatos-de-imagenes-cual-usar-en-cada-caso
-       gerencie.com, la imagen corporativa, recuperado el 12/04/2016 de: http://www.gerencie.com/la-imagen-corporativa.html
-       hazhistoria.net, Blog: que es un logotipo?, recuperado el 12/04/2016 de: http://www.hazhistoria.net/blog/%C2%BFqu%C3%A9-es-un-logotipo
-       ovacen.com, El color en la Arquitectura, recuperado el 12/04/2016 de: http://ovacen.com/como-afecta-color-en-la-arquitectura/
-       Nociones básicas de diseño, Teoría del colorC/ Clapissa, 19 - 12580 - Benicarló (Castellón - España)-netdisseny@netdisseny.com